ACTIVIDAD: Realizar un ejemplo de investigación donde se
inserten citas en el cuerpo del texto y al final el listado bibliográfico en
estilo APA.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
La investigación
científica es esencialmente como cualquier tipo de investigación, sólo que más
rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de
investigación “sistemática, controlada, empírica, y crítica, de proposiciones
hipotéticas sobre las presumidas relaciones entre fenómenos naturales”
(Kerlinger, 1975, p. 11). Que es “sistemática y controlada” implica que hay una
disciplina constante para hacer investigación científica y que no se dejan los
hechos a la casualidad. “Empírica” significa que se basa en fenómenos
observables de la realidad. Y “crítica” quiere decir que se juzga
constantemente de manera objetiva y se eliminan las preferencias personales y
los juicios de valor. Es decir, llevar a cabo investigación científica es hacer
investigación en forma cuidadosa y precavida.
La investigación puede cumplir dos propósitos
fundamentales: a) producir conocimiento y teorías (investigación básica) y b)
resolver problemas prácticos (investigación aplicada). Gracias a estos dos
tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es la
herramienta para conocer lo que nos rodea y su carácter es universal.
A lo largo de la
Historia de la Ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento tales como
el Empirismo, el Materialismo Dialéctico, el Positivismo, la Fenomenología y el
Estructuralismo, las cuales han originado diferentes rutas en la búsqueda del
conocimiento. No se profundizará por ahora en ellas, ya que se tratan de manera
extensa en antologías y textos sobre Sociología. Sin embargo, y debido a las
diferentes premisas que las sustentan, desde la segunda mitad del siglo XX
tales corrientes se han polarizado en dos enfoques principales: el enfoque
cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación. A continuación
comentaremos brevemente cada uno y después propondremos esquemas para
comprender su inserción en el proceso de investigación en incluso, para
visualizar que pueden formar parte de un mismo estudio o de una misma
aplicación de dicho proceso, lo cual se denomina enfoque integrado
"multimodal".
Sabemos que enfrentará escepticismo entre algunos colegas, en especial entre quienes
se muestran radicales ante alguna de estas posturas. No obstante, desde hace
varios años creemos firmemente que ambos enfoques, utilizados en conjunto,
enriquecen la investigación. No se excluyen, ni se sustituyen. Nuestra posición
es incluyente y en toda América Latina quienes han compartido experiencias con
nosotros han sido testigos de ello.
SITIO WEB
La
Metodología de la Investigación se considera y se define como la
disciplina que elabora, sistematiza y evalúa el conjunto del aparato
técnico procedimental del que dispone la Ciencia, para la búsqueda de
datos y la construcción del conocimiento científico. La Metodología
consiste entonces en un conjunto más o menos coherente y
racional de técnicas y procedimientos cuyo propósito fundamental
apunta a implementar procesos de recolección, clasificación y validación de
datos y experiencias provenientes de la realidad, y a partir de los cuales
pueda construirse el conocimiento científico.
La
metodología surge a medida que las ciencias van desarrollándose, de donde se
desprende que el conocimiento metodológico, el aprendizaje y experiencia de
las técnicas opera como un proceso contínuo, gradual y progresivo en
el que el saber se construye y el modo de adquirirlo se configura con el paso
de la experiencia.
Los
aspectos generales que se tratan en este esquema de clases son los siguientes:
1.-
El proceso de la investigación científica.
2.-
Conceptos científicos.
3.-
Formulación de problemas.
4.-
Tipos de investigación.
5.-
Marco teórico.
6.-
Hipótesis.
7.-
Diseño de la investigación.
8.-
Medición en la ciencia.
9.-
Métodos de recolección de datos.
10.-
Análisis e interpretación de los datos.
11.-
Aspectos formales.
Kabalen, D. M., & De Sánchez, M. A. (2008). Lectura,
Análisis Crítico y Desarrollo de Ensayos. México: Trillas.
Sampieri Hernández, R.,
Collado Fernández, C., & Lucio Baptista, P.
Sánchez Lobato, J.
(2007). Saber Escribir. México, D.F.: Aguilar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario